CURSO DE LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO 2017


EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
IES Los Cantos.- Bullas
Profesor: Jose R. Pagán

El curso se compone de un total de 17 horas y media distribuidas en 6 sesiones a lo largo de las cuáles ahondaremos en la naturaleza del lenguaje cinematográfico, conociendo sus pautas básicas, los elementos básicos que lo componen, el equipo técnico y humano que conforma una producción audiovisual y el proceso de desarrollo, producción y postproducción.

Distribución de los contenidos por sesiones:
1ª Sesión:
- Los elementos básicos en la producción audiovisual:
 encuadre, movimientos de cámara, montaje y sonido.
- Propuesta de producción audiovisual. Elaboración de guiones técnicos y storyboard.
2ª Sesión:
- El equipo técnico y humano en la producción audiovisual.
- Localización de escenarios, distribución de roles.
3ª Sesión:
- Producción audiovisual
4ª Sesión:
- Producción audiovisual
5ª Sesión: 
 Postproducción 
- El sonido: Banda Sonora, Foley, efectos sonoros...
- Montaje del material.
6ª Sesión:
- Montaje del material.


INTRODUCCIÓN

El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos.
El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico.
El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: 

   1-La selección de partes de realidad, 
2-Los movimientos de cámara, 
3-El montaje
4-El sonido.


1. EL ENCUADRE

Una película se compone de fotogramas (cada fotografía encuadrada). Cada segundo, pasan 24 fotogramas por la pantalla, lo que quiere decir es que la velocidad de una película normal es de 24 imágenes (fotogramas) por segundo
Sin embargo, la unidad básica del lenguaje cinematográfico es el plano, que se compone de muchos fotogramas (selecciones de realidad). 




Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre selectivamente.
 Según la distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema filmado, obtendremos de una misma imagen real una muy variada gama de resultados. 
La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano.
 Según la situación en que se coloque la cámara, distancia o ángulo de mira, la selección realizada, es decir, el encuadre, puede variar sustancialmente la visión de la realidad.
Es importante, en educación, hacer ver el valor del encuadre, pues al mismo tiempo que logra centrar la realidad para poderla fotografiar o filmar, la limita, la restringe, lo que hace posible, para bien o para mal, manipularla
La intencionalidad de quien filma o fotografía, se hace realidad, en primer lugar, en el encuadre.

Plano general 

Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. 
Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. 
En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. 

Plano panorámico general:
Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. 

Gran plano general:

Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).

Plano general corto:

Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo




Plano americano: 

Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.



Plano en profundidad:

 Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre. 

Plano medio

Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.

Plano medio largo: 

Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.

Plano medio corto (Medium close shot):

El encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. 



Primer plano

El encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula.
El rostro del actor llena la pantalla. 
Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje.
 Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

Semiprimer plano

Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. 
Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. 
Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.

Gran primer plano

Cuando la cabeza llena el encuadre.

Plano corto

 El encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.

Plano detalle

Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.



Angulación


Plano picado

Es una angulación oblicua de la cámara, la cual se coloca mirando hacia abajo la escena, en un ángulo aproximado de 45º o más bajo la horizontal, hasta menos de 90º que sería un ángulo cenital.
En el lenguaje audiovisual, esto sirve para transmitir una situación de indefensión, sumisión, inferioridad, simpatía, lástima o inseguridad del sujeto filmado o fotografiado hacia el espectador.
Los planos picados nos colocan en una posición aparente de superioridad y a veces empatía con respecto al sujeto enfocado.

Plano contrapicado
Es una angulación oblicua inferior de la cámara, la cual se coloca mirando hacia arriba.
En el leguaje audiovisual, esto sirve para transmitir una situación de control, poder, grandeza y seguridad.
Los planos contrapicados nos colocan en una posición aparente de inferioridad respecto al sujeto enfocado.





Plano cenital

Es aquel en el que el punto de vista de una cámara se encuentra perpendicular respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo.



Plano Holandés o Aberrante


El Plano Holandés, conocido a veces como Plano Alemán, o Plano Aberrante, es ese en el que la cámara se inclina levemente de forma que lo que ocurre en la escena no es paralelo al horizonte fotográfico. 

 El Plano Holandés ayuda a dar más sensación de movimiento a una escena, también sirve para dirigir la mirada del espectadior a lo largo de una línea hasta un punto determinado de la escena.

En escenas sin movimiento, el Plano Aberrante genera una sensación psicológica de inestabilidad que ayuda a dar más fuerza a un acontecimiento inquietante






2.MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Panorámica: 
Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X o Y) . Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje.
 Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. 
Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:
  • Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa teniendo en cuenta que este movimiento dentro del mismo clic o en el siguiente generará un efecto escoba el cual visualmente no es nada agradable , da la sensación de no saber donde va la cámara.

  • Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.

  • Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.

  • Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.

  • Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspectos de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.

Travelling
 Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje
Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, grúa, etc. 
Muchas veces se usa una especie de vía de tren, por la cual se desplaza una "vagoneta" en la que viajan la cámara y su operador.
Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa.
Existen diversos tipos:




              Avanti o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.

                    Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
                        Efecto Vértigo

                              Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
                              Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
                              Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.
                                3. EL MONTAJE
                                Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador.
                                Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo, puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.
                                Montaje narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back y Racconto), pero siempre estructurándose con la idea de dotarlos de formnarrativa.

                                Montaje ideológico: cuando utiliza las emociones, ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.
                                Montaje creativo o abstracto: ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
                                Montaje expresivo: cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.

                                Montaje rítmico: aspecto métrico, concierne a la longitud de las tomas, una correlación entre el ritmo (movimiento de la imagen, de las imágenes entre sí) y el movimiento en la imagen. Existen tomas largas ( ritmo lento) que dan una sensación de languidez, y tomas cortas o muy cortas/ flashes que dan una proyección de ritmo rápido.

                                Montaje analítico o externo y montaje sintético o interno

                                Montaje analítico o externo: con encuadres de planos cortos ("cerrados") y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes.


                                Montaje sintético o interno: en base de encuadres de planos largos ("abiertos") y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el frente, la figura, como el fondo). Se da una visión más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.




                                El montaje analítico se construye sobre la premisa de que la información significativa dentro del plano se da de manera sucesiva, mientras que el montaje sintético supone focos de interés simultáneos que ocurren, por lo general, en diferentes cercanías y lejanías a la cámara. Muchas veces los directores hacen uso de diferentes recursos para jerarquizar estas informaciones. El sobreencuadre (en la película Ciudadano Kane, de Orson Welles, el marco de una ventana recorta a Kane jugando con su trineo, mientras que en primer plano se ve a su madre ceder la tutoría al banquero) es una herramienta que la mayor parte de las veces ayuda a construir este plano total con montaje sintético (terminología que utiliza Bazin en su libro ¿Qué es el cine?).
                                LEYES FUNDAMENTALES DEL MONTAJE
                                Como ley fundamental en el montaje se encuentra la idea del Raccord como eje de la continuidad, el cual pretende que el espectador consiga entender el discurso sin esfuerzo. 
                                La mayoría de los empalmes de un montaje convencional se rigen por varios principios: 
                                -Identidad, en donde existen elementos comunes y afines entre planos, congruencia espacial. 
                                -Proximidad, para crear puentes que puedan conectar un plano con otro, o una escena con otra.
                                -Transitividad, donde se hace referencia al desarrollo mismo de la acción, mediante el movimiento. 
                                -Analogía/contraste, usando para ello elementos que nos permitan acceder a paralelismos por analogía o transiciones por choque, por contradicciones, entre planos. 
                                Por normal general, el montaje debe venir justificado de modo que pueda relacionarse con los procesos mentales naturales. 
                                Aquí entendemos el corte como un mecanismo de dirección, que manipula nuestra atención perceptiva, y la guía a través del espacio representado.
                                También es el sistema que garantiza la eficacia del impacto dramático del discurso.
                                 Para todo ello se busca un montaje que no pueda ser desentrañado ni descompuesto por el espectador. 
                                El corte puede unir tanto elementos comunes, como diferenciales, en donde montar es mantener al espectador centrado y ubicado, pero evitando la monotonía, buscando la estimulación mediante la incorporación de elementos discrepantes, es decir, desplegar un universo que capte la atención del espectador, pero sin que resulte tedioso y aburrido.
                                La articulación se legitimiza por la justificación psicológica del espectador, omnisciente que tiene acceso total a las acciones y pensamientos de los personajes. 
                                Para que el corte sea lo más eficaz posible, debe respetar las tres líneas de fuerza o vectores:
                                mirada, acción y sonido (sobre todo de diálogos).
                                 La mirada (Jean-Luc Godard), como vector de sentido, a través del que se establece una dirección de la atención. Es el eje mediante nuestra propia mirada se desplaza de forma fluida. 

                                La acción (Karel Reisz), la cual determina el momento en que debe efectuarse el corte, a través de un movimiento, en el desarrollo de una acción. 
                                El diálogo, se usa como elemento diferencial y rupturista de la llegada del sonoro. 

                                4. LA COMPOSICIÓN

                                Es el medio por el que se distribuyen en la imágen los distintos elementos visuales para transmitir cierto sentido de totalidad.
                                El equilibrio dinámico se puede plasmar a traves del rectángulo de tercios, sus puntos de fuerza, y el juego con las lineas de interés y tensión.













                                5. EL SONIDO 
                                La banda sonora de una película está compuesta por tres elementos:
                                -Diálogos, voz en off....
                                -Los efectos sonoros
                                - La música







                                6. PLANO, ESCENA, SECUENCIA


                                PLANO
                                El plano es el fragmento más pequeño del lenguaje audiovisual. Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La sucesión de éstos y la forma de mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la película. Por ello, en momentos dramáticos y de reflexión suelen usar primeros planos de gran duración, mientras que en puntos de acción es habitual ver una sucesión muy acelerada de éstos, lo cual es empleado para transmitir todo el frenesí que acompaña a ese instante.
                                ESCENA
                                Es una unidad de acción, delimitada por el espacio y el tiempo. Así, cuando cambien de lugar o se produzca una alteración en el tiempo (un flashback o flashforward), el lenguaje audiovisual nos estará indicando un diferente punto narrativo y, por tanto, el cambio de escena.
                                SECUENCIA
                                Si lo aplicamos a la literatura sería equiparable al capítulo de un libro. Es la división de una historia que posee un sentido completo. Es decir, que una misma idea está vinculada o conectada por diferentes escenas. Al contrario que ocurre con la escena, la secuencia sí que suele tener sentido como unidad independiente y está dotada de un principio con un final.
                                PLANO SECUENCIA
                                Por otro lado también existe el plano secuencia, aquí la escena no está contada uniendo pequeños fragmentos de planos, sino que el director decide por acompañar al personaje durante toda la acción sin (aparentemente) parar de grabar.
                                TOMA
                                Es el momento desde que empiezan a grabar hasta que se termina. Esta empieza desde que el director indica “acción” hasta que finaliza. Por ello, es habitual dividir en tomas los diferentes intentos para conseguir una escena. 
                                Selección de escenas


                                     Scorsese: "Es realmente la historia directa, simple, casi lineal de un tipo que llega a algo, que lo pierde todo y que luego se recupera, se redime. Pero se recupera espiritualmente. No lo logra fisicamente, materialmente, sino a través de algo que alcanza en su interior. Lo que me fascina a este respecto es ver cómo un boxeador se sitúa, en cierta forma, a un superior nivel espiritual. Él funciona a un nivel primitivo, casi animal. Y es quizá porque se sitúa a este nivel animal que él está más próximo del propio espíritu. Lo que quiere decir que probablemente los animales están más cerca de Dios de lo que lo estamos nosotros"


                                        El equipo humano.

                                        Hay dos personas miembros del equipo de una película que tradicionalmente van por libre y no se relacionan con los demás: el guionista y el músico, que no suelen implicarse en el rodaje (aunque cada vez lo hacen más). El equipo se puede dividir en equipo técnico y equipo artístico, y en equipo de rodaje y de fuera de rodaje.

                                        1. Equipo Técnico.

                                        Comenzamos con los dos miembros del equipo que trabajan por libre sin estar ligados a ningún equipo: el guionista y el músico.

                                        El guionista.

                                        Suele cobrar en tres partes: a la entrega del guión, al comienzo del rodaje y al final del rodaje. De esta manera se le ata hasta el final por si hay que hacer correcciones.
                                        En España los guionistas suelen trabajar por encargo. Se les llama para un proyecto. Es difícil que puedan vender guiones que escriban por su cuenta. Un guionista que trabaje por su cuenta suele escribir primero un tratamiento (resumen del guión) para presentarlo a un productor que se lo encargue escribir completo. El tratamiento también se puede presentar a subvenciones y becas que financien la escritura completa del guión.


                                        El músico.

                                        Su trabajo principal comienza una vez la película está ya montada ya, que ha de componer la música para que coincida con exactitud con los momentos establecidos en cada secuencia, si bien conoce el guión desde el comienzo de la producción y es normal que haya tenido varias reuniones con el director para planificar las secuencias que habrá música.

                                        Todo a través del registro de la propiedad intelectual (que normalmente gestiona la Sociedad General de Autores o cualquiera de las otras asociaciones de gestión de los derechos de autor). 



                                        El productor.

                                        Es el propietario de la película. El empresario. El que asume el riesgo económico. Pone el dinero o busca la financiación y responde de devolverlo. Fuentes del dinero: subvenciones, coproducciones con otros países, adelantos de distribución y exhibición de TV.

                                        Director de producción:

                                        El organizador de la producción técnica. En España es un puesto nuevo. Surge de los productores grandes que ruedan varias películas a la vez. En las productoras grandes suele ser un miembro de la empresa. Diseña un plan de producción para hacer la película lo mejor y más barata posible. Tiene que conocer todos lo entresijos del negocio y personalmente a todos los profesionales del medio para elegir a los que van a participar en la película.
                                        Su trabajo más importante es toda la preproducción. No suele visitar los rodajes. En postproducción solo revisa que todo valla según el plan.
                                        Cobra entre 2.000€ y 3.000€ semanales. Como máximo el 10% del presupuesto.

                                        Productor ejecutivo.

                                        Responsable de los factores financieros y administrativos. Distribución y mantenimiento del dinero. Suele ser otro miembro de la productora. Cobra por porcentaje: 10% - 15% del presupuesto de la película.

                                        Jefe de producción.

                                        Responsable de producción en la fase de rodaje. Debe solventar todos los problemas en rodaje y conseguir que el rodaje nunca se pare. Responsable de mantener los plazos y el dinero asignado al rodaje. Suele ser contratado para cada película. Él contrata al equipo de responsabilidades medias-bajas: ayudantes, asistentes, etc.
                                        En rodaje es el supervisor del trabajo de todos. Tiene la capacidad de despedir a los que considere que no trabajan bien, aunque no sobre los jefes de equipo (que tratan directamente con los directores de producción). Es el que "parece que no trabaja pero lo controla todo". El sueldo es muy variable.

                                        Delegado de producción.

                                        Existe cuando hay una coproducción. Cuida de que se mantengan las condiciones acordadas. Son delegados de las productoras que invierten pero no organizan. El sueldo es muy variable.

                                        Primer ayudante de producción o jefe de localizaciones.

                                        Muy ligado al director de producción y jefe de producción. Es el encargado de llevar a cabo la contratación con los dueños de las localizaciones: llegar a un acuerdo con los precios y realizar las gestiones necesarias.
                                        El permiso para rodar de palabra no vale para nada porqué es imprevisible. Siempre hay que contratar los permisos por escrito de forma legal, incluso cuando se rueda en la calle.
                                        Se encarga de organizar como y donde colocar los camiones del set y prever la llegada de los actores y el equipo. Organiza también la comida. No personalmente pero es el responsable de que halla comida.
                                        Tiene coche de producción propio. Es el primero en llegar a las localizaciones y el último en abandonarlas. Es también el encargado de organizar los desplazamientos de equipo y material.
                                        Recoge y controla todos los partes de producción: citaciones del equipo, ordenes de trabajo, etc. y se los presenta al jefe de producción para que los firme.
                                        Cobra entre 600€ y 1200€ semanales.

                                        Ayudantes y auxiliares de producción.

                                        Se diferencian en que el ayudante tiene más responsabilidad que el auxiliar. Están a las órdenes del equipo de producción. Unos a las del jefe de producción y otros a las del jefe de localizaciones. Suelen ser trabajos de mantenimiento del set. Conducen los coches para el director y actores y hacen todo el trabajo "sucio".
                                        Cobran entre 190€ y 360€ semanales.

                                        Regidor.

                                        Encargado de compras y alquileres del departamento de decoración. Se dedica en exclusiva a ello porque suele ser un trabajo duro y complicado. Tiene que tener muchos contactos para poder conseguir todo tipo de objetos en el menor tiempo posible y al mínimo coste. Controla la comida y vehículos que salen en escena. Está a las órdenes del jefe de atrezo.
                                        500€ - 1000€ semanales.

                                        Cajero.

                                        Junto con el director de producción es el que más tiempo permanece vinculado a la película (más meses). Paga los sueldos, impuestos, seguridad social, etc. Recoge y archiva todas las facturas que es necesario tener, entre otras cosas, para conseguir las subvenciones.
                                        Entre 450€ y 900€ semanales.

                                        Secretario de producción.

                                        Coordina la producción en el set con la oficina. Pone en contacto la productor con en rodaje. Organiza los viajes de los actores y equipo técnico. Sabe donde están todos los hospitales y servicios de urgencia más cercanos por si fuera necesario.
                                        Cobran entre 300€ y 500€ semanales.
                                        Existen otras dos personas viculadas al equipo de producción pero que no están todas las películas:

                                        Localizadores.

                                        Buscan localizadores con una cámara de video. 90€ por jornada todos los gastos pagados.

                                        Cuidadores.

                                        Cuida de los decorados o localizaciones o aparcamientos mientras no se rueda. 90€ por jornada. 

                                        1.2. Equipo de dirección.

                                        El director.

                                        El responsable de la calidad desde el punto de vista artístico y narrativo. También de decidir el tono de la película, con todo lo que ello conlleva: el tipo de interpretación, el ritmo, los colores, la fotografía, la puesta en escena, etc. Tiene mucha fuerza en la elección final de los actores y en posibles correcciones del guión.
                                        Colabora en la realización del plan de rodaje y postproducción y en la elección de localizaciones. Colabora también en el montaje.
                                        Diseña la planificación de la película.
                                        Cuando tiene muy claro lo que quiere contar y como hacerlo tiene contarlo a todos los jefes de equipo (fotografía, arte, etc.) para conseguir que todos trabajen en la misma línea. Se dice el director a de ser un gran comunicador. Las reuniones y conversaciones pre rodaje son fundamentales para llegar a un buen resultado.
                                        Dirige la interpretación de los actores.
                                        Errores fundamentales a evitar: perderse en los detalles a costa de mermar la calidad global; no hacer un trabajo que no es el suyo (como decorar u organizar el set). Su trabajo en rodaje son los actores. Todo lo demás (incluso posiciones de cámara) ya lo tienen que conocer de antemano todos los jefes de los distintos equipos y no ser necesario tratar otras cuestiones en medio de un rodaje.
                                        Cobra el 25% de los derechos de autor más un sueldo promedio de 60.000€ por película (aunque este dato puede variar entre no cobrar nada o llegar a cantidades astronómicas).






                                        Primer ayudante de dirección.

                                        Su trabajo es organizar el set de rodaje. Tiene que controlarlo todo y ser consciente de todas las necesidades en cada momento. Distribuye el tiempo y los recursos. No tiene capacidad artística y es muy poco común que un ayudante de dirección pase a ser director.
                                        Suele ser una persona de carácter enérgico. Tiene que conocer el guión, la planificación y al propio director perfectamente. Generalmente es el ayudante el que elige en que orden se van a rodar los planos con toda la información de todos los jefes de equipo (sabiendo por ejemplo en tiempo que se tardará en maquillar, en iluminar, etc.) Está siempre al lado de la cámara porque ahí es donde surgen los problemas y está conectado a todo el equipo a trabes de walkys. Suele encargarse también de mover la figuración en los planos.
                                        Se incorpora a la película unas cinco semanas antes de comenzar a rodar. Cobra entre 900€ y 1.100€ semanales.

                                        Segundo ayudante de dirección.

                                        Es una figura muy reciente en el cine español. Su función es organizar todo lo que rodea el set de rodaje como informar a los actores de fechas de rodaje y cambios en el guión.
                                        Redacta los partes y citaciones y se los entrega al primer ayudante para que los firme. También se encarga de tener preparada la figuración para que el primer ayudante solo tenga que moverla.
                                        Se incorpora a la película al comienzo del rodaje. Cobra entre 500€ y 600€.

                                        Auxiliar de dirección.

                                        Están a las órdenes del primer y segundo ayudante de dirección siendo sus brazos y oídos. Donde no halla auxiliares no llega la organización del set.
                                        Se encargan de tareas como cortar el tráfico de coches y propagar la voz de silencia cuando escuchan por el walky que se va rodar. Cobran entre 130€ y 500€ a la semana.

                                        Meritorio de dirección.

                                        Hacer méritos ayudando en su trabajo a los auxiliares y aprenden viendo. Su función más importante es NO MOLESTAR. Cortar calles, hacer fotocopias, etc. Suelen estar presentes en los rodajes. Sin sueldo pero dados de alta en la seguridad social. No suele cobrar por dietas de desplazamiento, solo recibe la comida de rodaje.

                                        Director de casting.

                                        No suele hacer casting de protagonistas, solo de papeles secundarios o caras nuevas. Hace un primera selección de los actores y el director elegirá a los definitivos. No es una figura muy habitual en España.

                                        Secretario de rodaje o Script.

                                        En de movimiento, posición, mirada y también el racord escenográfico en cuanto al atrezo, maquillaje, vestuario e iluminación, en colaboración estrecha con los jefes de cada equipo.
                                        Nombra y numera los planos y cronometra el tiempo útil de cada uno de ellos. Si la película se rueda sin sonido directo debe anotar los diálogos para repetirlos en el doblaje.
                                        Lleva el parte de script con información de tiempos de rodaje para producción, de montaje, y de cámara. Se incorpora una o dos semanas antes de comenzar el rodaje. A veces hay meritorios de script para secuencias muy complicadas.
                                        Cobra entre 500€ y 1.000€ a la semana.


                                        1.3. Equipo de Cámara.

                                        Director de fotografía o primer operador.

                                        Es el jefe del equipo y junto con el director la persona con más peso y responsabilidad en la película. Es el responsable de crear las imágenes: la plástica. Él personalmente elige a su equipo. Trabaja íntimamente relacionado con los equipos de maquillaje, vestuario y arte.
                                        La fotografía tiene que expresar ideas. La idea de la película que el director de fotografía tiene que conocer por sus conversaciones con el director. La forma de expresar esas ideas, sentimientos y emociones tiene que ver con la psicología de la percepción visual, la intuición y basándose en el bagaje artístico y cultural del espectador al que la película va dirigida.
                                        Tiene bajo sus órdenes directas a los eléctricos. Elige la cámara con la que se va rodar, las emulsiones fotográficas, los objetivos, los filtros, los aparatos de iluminación, etc. Posiciona los focos, mide la luz y puede elegir la hora en que se va a rodar cada plano si se rueda en exteriores. En posproducción trabaja dirigiendo el trabajo del etalonador, con el que suele tener una relación muy personal y trabaja siempre con el mismo.
                                        Cobra promedio entre 1.800€ y 3.600€ semanales pero al igual que el director su sueldo puede ser muy variable.


                                        Operador de cámara, o segundo operador, o camarógrafo.

                                        La persona que maneja la cámara y por tanto responsable de los encuadres. Es común que sea la misma persona que realiza la fotografía en producciones de bajo presupuesto. Sugiere al director las posiciones y movimientos de cámara y éste decide. Coordina los travelling, gruas, etc.
                                        Se incorpora cuatro semanas antes de comenzar a rodar. Cobra entre 1000€ y 1500€ semanales.

                                        Steady Cam.

                                        Es un operador especial especializado en Steady Cam.

                                        Ayudante de cámara o foquista.

                                        Es el responsable de mantener la cámara enfocada midiendo la distancia focal para cada posición de cámara respecto a los personajes u objetos a enfocar. Maneja en mando de foco de la cámara. También es el responsable del mantenimiento de la cámara (limpieza y orden) y el desplazamiento de todo el material de cámara.
                                        Chequea la cámara tras las tomas finales (las que el director decida como buenas) y comprueba que la ventanilla de impresión esté limpia y la película haya enganchado bien para asegurarse de que la toma es válida. También se encarga de cortar la luz que entra al objetivo con parasoles y banderas.
                                        Cobra entre 500€ y 800€ semanales.

                                        Auxiliar de cámara.

                                        Está a las órdenes del ayudante de cámara. Es el responsable de la emulsión fotográfica. Carga el chasis de la cámara con el negativo y la descarga y etiqueta una vez rodada. (La carga del chasis a la cámara la hace el ayudante). Se encarga también de tener siempre disponible el negativo necesario para cada día y de que el negativo cargado en el chasis no se termine en medio de un plano. Ayuda en el transporte del material de cámara.
                                        También muestra a cámara la claqueta, y pone marcas de movimiento para los actores con cinta adhesiva. Cobra entre 350€ y 500€ semanales.

                                        Técnico de video o video-asist.

                                        Puede ser un auxiliar de cámara o auxiliar de dirección. También es corriente que sea alguien enviado por la casa de alquiler del material de video-asist. Controla la señal de video de la cámara de cine para los monitores de los jefes de equipo y la grabación de las tomas en un magnetoscopio de video. Cobra entre 200€ y 300€ semanales.

                                        Foto fija.

                                        Hace fotos del set de rodaje para la promoción de la película. Sin flash y solamente durante los ensayos. A veces también es el encargado de hacer los fotos que saldrán en la película y se rodarán posteriormente. Cobra entre 250€ y 600€ semanales.

                                        Jefe de eléctricos.

                                        Tiene una relación muy estrecha con el director de fotografía. No mueve directamente los aparatos de iluminación. Solo dirige el trabajo de los eléctricos. Es el responsable del mantenimiento del material de iluminación. Cobra entre 600€ y 1000€ semanales para un rodaje de 8 horas diarias, 5 diás a la semana. Si trabaja más cobra horas extra. El jefe de eléctricos puede parar un rodaje si no le pagan o si no dan bien de comer a su equipo.

                                        Eléctricos.

                                        Son los que físicamente colocan y enchufan los aparatos de iluminación. Cobran entre 90€ y 120€ por jornada.

                                        Maquinistas.

                                        Manejan los travellings y gruas. Cobran sobre los 700€ semanales.

                                        Grupista.

                                        Conduce el camión generador. Es el primero en llegar al set y prepara el cuadro de iluminación. El camión lleva un contador y producción pagará según el consumo. El sueldo del grupista es más o menos como el de un eléctrico.

                                        1.4. Equipo de sonido.

                                        Muy relacionado con los de cámara. Usan el mismo camión y están limitados al tamaño de plano que hacen los de cámara para poner el micrófono. Además las cámaras, travellings, etc. hacen ruido que hay que evitar. Los cables pueden crear distorsiones de sonido (los cables de iluminación no pueden ir al lado de los de sonido).

                                        Técnico de sonido o jefe de sonido directo.

                                        Responsable de la grabación del sonido directo. Tiene que conseguir el sonido lo más limpio posible. Si no hay limpieza en el sonido no hay continuidad en el montaje. También los sonidos ambientes para la postproducción.
                                        Cobra entre 1000€ y 1200€ semanales. Suelen además ser los dueños del equipo de grabación y cobran por el alquiler del mismo a parte.

                                        Ayudante de sonido o microfonista o pertiguista.

                                        Ayuda a su jefe en la preparación y mantenimiento del material y sostiene el micrófono cuando se rueda. Cobra entre 500€ y 800€ semanales. A veces hay auxiliares de sonido, que son pertiguistas de refuerzo para secuencias muy complicadas que cobran por días en una proporción parecida al microfonista.

                                        1.5. Equipo de dirección artística.

                                        Hasta hace poco en España no existía un equipo de dirección artística como tal y sus miembros estaban divididos en otros equipos y departamentos.
                                        Se encarga de todo lo que tiene que ver con la estética física de la película. Engloba los departamentos de decorados, vestuario, maquillaje y atrezzo.

                                        Director artístico.

                                        Responsable de la estética física de la película (toda la estética no fotográfica). Tiene que hablar mucho con el director de fotografía para orientar sus trabajos en la misma dirección.
                                        Departamentos dentro de este equipo:

                                        1.5.1. DECORACIÓN.

                                        Decorador.

                                        En España suele ser el mismo director artístico. Responsable de diseñar el decorado.

                                        Ayudante de decoración.

                                        Se encarga de elegir los materiales con los que se va construir el decorado y supervisa la construcción.

                                        Constructor jefe.

                                        Construye el decorado a partir de los planos que le entrega el decorador. Trabaja con carpinteros, escayolitas, obreros, pintores de brocha gorda o artísticos, forillistas (pintores especiales que pintan lo que se ve detrás de las ventanas: forillo), maquetistas, etc.

                                        1.5.2. AMBIENTACIÓN.

                                        Ambientador jefe.

                                        En películas de bajo presupuesto suele ser también el mismo director de arte. Su misión es vestir el decorado con el atrezzo: muebles y accesorios.

                                        Jefe de atrezzo.

                                        Es el que consigue y gestiona el atrezzo. Tiene a su servicio al regidor.

                                        Attrezzista.

                                        Es el encargado de colocar el atrezzo físicamente en el decorado. Su ocupación más importante es el atrezzo dramático (los objetos que manipulan los actores en la película). Tiene que arreglar todo lo que se estropee.

                                        Asistente de atrezzo.

                                        Peón para mover y transportar cosas.
                                        Dentro del departamento de ambientación hay varios subdepartamentos:

                                        1.5.2.1. Vestuario.

                                        Figurinista.

                                        Orienta a los responsables de la ambientación sobra la forma de vestir de los personajes y también sobre como tapizar elementos del decorado si es preciso.

                                        Sastre jefe.

                                        Confecciona las ropas si es el caso o para ropas compradas se encarga de su limpieza y mantenimiento. Se encarga de conseguir el racord de vestuario en cuanto a si la ropa tiene que salir manchada, rota, etc. en determinados puntos de la película.

                                        Ayudante de vestuario.

                                        Está a las órdenes del sastre. Su función es probar la ropa a los actores. A las pruebas de vestuario suele asistir el director. Suelen estar especializados para actrices, actores o figuración.

                                        1.5.2.2. Semovientes.

                                        Es el departamento encargado de cuidar a los animales que salen en la película. Dependiendo de las necesidades puede estar formado por varios ramaleros (los que transportan los animales) y adiestradores.

                                        1.5.3 MAQUILLAJE.

                                        Maquillador.

                                        Su trabajo está muy relacionado con el equipo de ambientación. A parte de conseguir una apariencia en los actores tiene que controlar también el racord de maquillaje.
                                        Cobra alrededor de 1200€ semanales. Suele tener bastantes ayudantes y auxiliares teniendo incluso personas especificas dedicadas en exclusiva a los actores principales.

                                        Peluquero.

                                        En producciones de bajo presupuesto puede ser el mismo maquillador. Si es una película con mucho trabajo de peluquería puede haber incluso jefes de maquillaje y subordinados.

                                        1.5.4. DEPARTAMENTO DE EFECTOS ESPECIALES.

                                        Jefe de efectos especiales.

                                        Diseña los efectos necesarios. Desde efecto de lluvia a grandes explosiones. También se encarga de los maquillajes especiales como sangre o deformaciones. Carga las armas de rodaje. (Para utilizar armas en un rodaje hay que tener permisos oficiales).

                                        1.6. Postproducción.

                                        Montador y montador de sonido.

                                        Se dice que es que crea el lenguaje de la película. Tradicionalmente el montador de imagen era el mismo que el del sonido pero hoy en día debido a la mayor especialización de las dos funciones son personas diferentes.
                                        Cobran un promedio de 30.000€ por película.

                                        Técnicos de efectos sala.

                                        Genera los ruidos y efectos sonoros sincrónicos con la imagen en la postproducción.

                                        2. Equipo Artístico.

                                        Actores.

                                        Un actor desconocido cobra alrededor de 300€ por jornada. Actores reconocidos pueden llegar a cifras astronómicas.

                                        Especialistas.

                                        Cobran entre 800€ y 1200€ semanales más un precio por cada acción concreta que realicen en función de la peligrosidad.

                                        Maestro de armas.

                                        Es el jefe de los especialistas. Organiza y coordina a los actores con los especialistas. Tiene un gran peso en la elección de la posición de la cámara para los planos que representan riesgo para los especialistas. Diseña los medios de seguridad. 

                                        Los dobladores.

                                        Pueden ser de voz o de desnudos.


                                        PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
                                        Comenzamos la realización de un corto empezando por el proyecto, aún con algunos flecos por determinar pero con una idea principal bastante desarrollada.
                                        Versionamos el clásico MATRIX, adecuándolo a una temática bien distinta.... o no.




                                        La escena se versionaría desde el minuto 1´36´´



                                        Éste es el primer esquema de reparto de tareas y roles, así como una pequeña descripción (bastante caótica) del proyecto.

                                        Respetando la escena original en cuánto a sus planos y cambiando el contenido de los diálogos y las interpretaciones, a partir de las opciones que Morfeo le ofrece a Neo en forma de TIZA ROJA O AZUL, planteamos dos posibles consecuencias formuladas como Flash Forwards. 
                                        Éstos dos F.F. se inspiran a su vez en escenas adaptadas, para esta parte, existen varias opciones, por ejemplo:

                                        TIZA AZUL




                                          Brazil.- Terry Guilliam . ( a partir del  0:36´´)

                                          TIZA ROJA




                                          Y aquí van algunas ideas generales de películas sobre educación.

                                          Y esta increible pelicula de Darren Aronofsky. 


                                          Comentarios

                                          Entradas populares de este blog

                                          CURSO DE LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO 2017.- PRODUCCIÓN DE CORTO

                                          FOTOGRAFIA SOCIAL